Vasos de Vafio.
En la orfebrería minoica-micénica, catalogada como “las artes menores” y no porque fueran de menor valor sino por el tamaño de las piezas y junto con la talla en piedra de la época prepalacial, fue una invasión de joyas, marfiles, plata, piedras semipreciosas y recipientes de oro, del que su brillo era un homenaje a los dioses que les sigue hasta la tumba. Ésta gracias a las enseñanzas orientales no cesó de dar obras maestras en todas las épocas donde, las joyas prehelénicas, arcaicas, clásicas y helenísticas rivalizaban entre si en finura y en un virtuosismo técnico del que el artista cretense, para no sacrificar su calidad, alcanzó una perfección tanto en el trabajo de recipientes metálicos como en el de las joyas.
Como carácter decorativo el relieve no es muy común en piezas elaboradas. Seguramente para actos rituales y otras funciones de uso cotidiano que se elaboran con materiales blandos y decorados en bajorrelieve con figuras humanas y también con decoración geométrica de las que se han encontrado, algunas enteras pero en fragmentos, en buen estado y no son muy grandes.
El relieve también lo podemos apreciar en materiales nobles, como la plata y el oro, hechas de finas láminas de metal batido y trabajados con la técnica del repujado con los usuales temas curvilíneos (espirales, ondas, cordones, rosetas...) y figurativos (peces, delfines y los consabidos pulpos nadando sobre fondos rocosos, o escenas de taurokatahpsía).
Los restos más importantes de este tipo de piezas de carácter decorativo, además del vaso de los Segadores que está en el museo de Candía, son los conocidos como Vasos de Vafio con figuras desnudas de jóvenes y toros que actualmente se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Los Vasos de Vafio se encontraron a unos 8 kilómetros al sur de Esparta, en la colina Vafio, donde las excavaciones realizadas sacaron a la luz una tumba micénica, de un príncipe de Vafio, tal vez un basileo, que contenía unos espléndidos artefactos de oro y plata y que se convirtió en uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Grecia y subrayan la importancia de la región en los años post-helénico micénicos.
La tumba abovedada micénica construida a partir de pequeñas piedras esculpidas que ha sido el tema de muchos proyectos arqueológicos y ha adquirido fama internacional debido a los dos copas de oro de su interior, constituyen una prueba irrefutable de la prosperidad y el desarrollo de la región mucho antes del año 1000 a.C.
Ficha técnica.
Por la nobleza de su material, indican un momento de riqueza de la época, y la perfección del trabajo realizado evoca su posible finalidad aristocrática y/o religiosa, de tipo funerario. Ante su posible finalidad podría significar tanto un símbolo de estatus social como un utensilio necesario para el rito religioso en sí o necesario para el difunto en su tránsito hacia la otra vida. Esto es característico de los pueblos de cultura mediterránea u oriental -como por ejemplo la primitiva Grecia, Mesopotamia u otros de Oriente Próximo- en épocas del minoico antiguo. Esta pieza puede ser que pertenezca a un conjunto, típico de la época.

Tiene alrededor de unos ocho centímetros de altura en los que el bajorrelieve nos muestra un trabajo de exquisito estilo naturalista, propio del arte minoico, con dos escenas campestres.
La imagen de arriba es denominada Vaso Bucólico, el cual nos muestra sobre un paisaje rocoso y un fondo de olivos y palmeras cómo un grupo de toros salvajes conducidos por un cabestro son atrapados y la imagen de un joven trabando con una cuerda la pata de otro toro.
Se trata de piezas importadas de Creta. Estas obras maestras, tan notables por su expresión acabada del movimiento como por su composición, acreditan la afición de la nobleza micénica a este tipo de arte.
La forma de estas copas es un trasunto de piezas de cerámica del momento, llamadas vasos Kefti, por el nombre con que los egipcios conocían a la isla de Creta, Keftiu.
Estas dos joyas de la orfebrería minoica fueron copiadas por el joyero griego Ilias Lalaounis y conservadas en el museo que lleva su propio nombre, Museo Ilias Lalaounis de Joyas, dedicado por completo a la joyería y las artes decorativas. El museo fue fundado en 1993 y está abierto al público siendo una organización sin fines de lucro. La colección permanente que hoy podemos ver reúne unas 4000 piezas en alrededor de 50 colecciones diseñadas por el fundador del museo, Ilias Lalaounis entre 1940 y el año 2000.
BIBLIOGRAFÍA
ANGULO IÑIGUEZ, Diego, Hª del Arte, Tomo I, RAYCAR, Madrid, 1982 (10ª ed.)
DURANDO, Furio, Grecia Antigua, Colección Grandes Civilizaciones del Pasado, Ediciones Folio, Barcelona, 2005.
PASQUIER, Alain, Hª ilustrada de las formas artísticas. 3. Grecia, Alianza Editorial, Madrid, 1984
BANDA VARGAS, ANTONIO DE LA Y VIÑUALES GONZÁLEZ, JESÚS (dirs.), Hª del Arte Antiguo y Medieval, Universidad a Distancia, Unidad Didáctica – 2, Graficas Torroba, Madid, 1974.
Páginas webs:
• http://www.laconia.org/sparti_Tomb_of%20_vafio.htm
• http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/2855.htm
• http://www.absolutgrecia.com/museo-ilias-lalaounis-de-joyas/